El muestreo y análisis de forrajes ha sido durante mucho tiempo la base de la consultoría nutricional y la formulación de raciones para la producción lechera. A medida que las industrias de producción de forrajes y lácteos han evolucionado, el muestreo y análisis de forrajes se ha vuelto fundamental no solo para la formulación de raciones, sino también para la contratación, fijación de precios y programas de control de inventario de forrajes utilizados por los productores lecheros y sus consultores. Dado que la calidad del forraje juega un papel crucial en las granjas lecheras modernas, las directrices tradicionales de muestreo y análisis de forrajes pueden no ser adecuadas. El objetivo de este artículo de Focus on Forage es replantear las directrices de muestreo y análisis de forrajes para las granjas lecheras en un formato de preguntas y respuestas. Para obtener información general, consulte “Muestreo de heno, ensilaje y raciones mixtas totales para análisis” (UW Extension Publ. A2309)
El contenido de Materia Seca (MS) de los ensilados y subproductos húmedos debe determinarse para calcular las cantidades de estos ingredientes que se añaden a la ración total para asegurar que se alimente la cantidad deseada de MS. Debido a la importancia de suministrar la cantidad adecuada de MS de cada ingrediente en la ración, se recomienda determinar el contenido de MS de los ensilados con la mayor frecuencia posible. Muchas granjas adoptan protocolos de evaluación de MS de forraje de 1 a 3 veces por semana para asegurar que se alimente la cantidad adecuada de MS de ensilado en la ración. En la mayoría de los casos, el muestreo semanal o por lotes de subproductos húmedos para la determinación de MS es adecuado. Además, cuando se nota un cambio en el contenido de humedad del ensilado a simple vista o al tacto, se debe volver a determinar inmediatamente el contenido de MS del ensilado o subproducto.
Hay algunas circunstancias que pueden requerir alterar el plan básico de monitoreo de MS de ensilado o subproducto de alimento mencionado anteriormente. Por ejemplo, en silos bunker, el programa de monitoreo de MS de ensilado depende de la variación en el contenido de MS al momento del llenado, la tasa de remoción y si se utiliza o no un facer para remover el ensilado. Con una variación mínima en el contenido de MS al momento del llenado (es decir, ensilado de maíz), tasas de remoción rápidas y remoción del facer, el contenido de MS durante la salida es a menudo menos variable porque los contenidos de MS (es decir, condiciones variables de cosecha y secado) están mejor representados horizontal y verticalmente a lo largo de la cara del silo bunker. Con contenidos de MS altamente variables en la cosecha (es decir, ensilados de leguminosas o leguminosas-gramíneas), tasas de remoción lentas y remoción del descargador, el contenido de MS del ensilado durante la salida puede ser altamente variable. Como resultado, los programas de monitoreo de MS de ensilado pueden necesitar intensificarse dependiendo del forraje y cómo se remueve el ensilado.
Otra consideración es monitorear el contenido de MS de los ensilados almacenados en silos. A menudo, un programa semanal de monitoreo de MS que funciona bien para ensilado de maíz almacenado en bolsas no funciona bien para ensilados de leguminosas, leguminosas-gramíneas o gramíneas almacenados en silos, porque los ensilados almacenados en bolsas se retiran exactamente como se llenan; carga a carga, campo a campo o corte a corte con la variación en el contenido de MS en el llenado que se representa durante la salida. Este concepto se define en la Figura 1, donde se grafica la variación en el contenido de MS de 100 cargas de ensilado de leguminosas-gramíneas y ensilado de maíz para demostrar la mayor variación de carga a carga en el contenido de MS para el ensilado de leguminosas-gramíneas que para el ensilado de maíz. Cuando los ensilados de leguminosas o leguminosas-gramíneas se almacenan en silos, a menudo es mejor determinar el contenido de MS de los ensilados al llenar el silo y marcar las bolsas por carga, campo o corte para que se puedan anticipar los cambios rápidos en el contenido de MS del ensilado. Este enfoque también puede funcionar con otros nutrientes (p. ej., PC, FDN, etc.). Otro procedimiento sencillo para determinar el contenido de MS de ensilados en bolsas o silos de torre con un contenido de MS muy variable es utilizar un deshidratador de alimentos y colocar una muestra de ensilado en él después de la alimentación. El deshidratador secará el forraje lentamente durante la noche y el contenido de MS del forraje se puede determinar al día siguiente, justo antes de la alimentación. Para más información sobre la medición del contenido de MS del forraje con un deshidratador de alimentos, consulte aquí.
La evaluación de la calidad del forraje se ha realizado tradicionalmente mediante el muestreo mensual de los forrajes que se suministran y el envío de las muestras a un laboratorio de análisis de alimentos y forrajes para la determinación de la composición nutricional. Sin embargo, este protocolo de muestreo puede ser inadecuado en granjas lecheras más grandes. Investigadores de la Universidad Estatal de Ohio ahora recomiendan diferentes protocolos de muestreo de alimentos y forrajes según el tamaño del rebaño. Se realizó un análisis utilizando su programa informático para generar los resultados que se proporcionan en las Tablas 1 y 2. La frecuencia óptima de muestreo para rebaños de 50 a 1600 vacas en ordeño se presenta en la Tabla 1. El programa de muestreo óptimo para el rebaño de 50 vacas fue el mismo que el que se ha hecho tradicionalmente en la industria lechera. A medida que el tamaño del rebaño aumentó de 50 a +1000 vacas, el intervalo entre muestreos disminuyó de 30 a 4 días, de modo que el muestreo se requirió 7 días al mes en el rebaño grande en lugar de solo un día al mes en el rebaño pequeño. Además, el número de muestras requeridas por día de muestreo por forraje fue de 1, 2 y 3 para rebaños de 50, 100 y de 200 a 1600 vacas, respectivamente. Por lo tanto, el número de muestras requeridas por mes por forraje aumentó de 1 a 21 a medida que el tamaño del rebaño aumentó de 50 a 1600 vacas.
En previsión de que algunos rebaños grandes no deseen adoptar un programa de muestreo más agresivo, en la Tabla 2 se presentan los resultados de una comparación entre un programa de muestreo más conservador y el óptimo. Para rebaños grandes, el intervalo entre muestreos se fijó en 10 días, limitando el número de días de muestreo al mes a 3. El número de muestras por día de muestreo por forraje se limitó a 2, lo que resultó en 6 muestras por mes por forraje. El costo total de la calidad (CCT) para el rebaño lechero con este programa de muestreo más conservador, en comparación con el óptimo, fue de $8, $29 y $81 por día; el CCT incluye el costo por pérdida de producción de leche si la calidad del forraje disminuye.
La cantidad de forraje específico incluido en la ración y la variación potencial del contenido de nutrientes también pueden influir en su frecuencia de muestreo y análisis. Por ejemplo, si un hato lechero está alimentando 20 lb. MS por vaca por día de ensilado de leguminosas-gramíneas, que tiene una composición de nutrientes más variable, entonces el ensilado debe analizarse con frecuencia ya que la variación en la composición de nutrientes podría tener un gran impacto en la ración. Por el contrario, si un hato lechero está alimentando 20 lb MS por vaca por día de ensilado de maíz con baja variación en la composición de nutrientes, entonces el ensilado puede analizarse con menos frecuencia. Del mismo modo, si se alimenta 1 lb. de paja por vaca por día, la variación en la calidad de la paja tendría un impacto mínimo en la ración; por lo tanto, la paja puede analizarse con menos frecuencia. El heno o la paja secos se muestrean y analizan mejor lote a lote o carga a carga. El proceso es diferente para los ensilajes porque el llenado, la descarga y la alimentación del silo es un proceso continuo o dinámico, y el muestreo y análisis del ensilaje también deben ser continuos para determinar o anticipar cambios en la composición de nutrientes a lo largo del tiempo.
Un programa intensivo de muestreo de forrajes no implica que las raciones se reequilibren automáticamente cada vez que se recibe un nuevo análisis de ensilado o alimento del laboratorio de análisis de forrajes y alimentos. Los protocolos de muestreo intensivo de ensilado están diseñados para cuantificar los cambios en la calidad del forraje lo antes posible o durante el período de cambio. Si los nuevos resultados de la composición nutricional cambian y existe una razón lógica para el cambio (por ejemplo, cambio de lote o carga, campo, corte, variedad, ubicación dentro del silo, cambio de silo, etc.), es probable que los nuevos datos de composición nutricional representen mejor el forraje de la ración actual. En este caso, los nuevos datos deben utilizarse para la reformulación de la ración.
Si el cambio en la composición de los nutrientes primarios (PB, FDN, almidón, etc.) es pequeño (<5,0 % del valor anterior), podría deberse simplemente a un error aleatorio relacionado con el muestreo o el análisis de laboratorio. En este caso, los nuevos datos de composición de nutrientes deben promediarse con los datos anteriores, y los valores medios deben utilizarse para la reformulación programada de la ración.
St-Pierre, N. y W.P. Weiss. 2007. Comprensión de la variación en el análisis de alimentos y minimización de su impacto en la formulación de raciones. Proc. Cornell Nutr. Conf. Syracuse, NY.
Weiss, WP y N. St-Pierre. 2009. Impacto y gestión de la variabilidad en la composición de alimentos y dietas. Actas de la Conferencia Tri-State de Nutrición. Ft. Wayne, Indiana.
Weiss, WP y N. St-Pierre. 2007. Comprensión y gestión de la variación en la composición nutricional. Actas de la Conferencia sobre Gestión de Hatos Lecheros del Oeste, Reno, Nevada.
Enfoque en el forraje – Vol. 12: N.º 3
© Junta de Regentes de la Universidad de Wisconsin, 2010
Randy Shaver, Científico de Extensión de Productos Lácteos,
Universidad de Wisconsin-Madison
rdshaver@wisc.edu
Pat Hoffman, Científico de Extensión Lechera,
Estación de Investigación Agrícola Marshfield, Universidad de Wisconsin
pchoffma@wisc.edu
Paul Dyk, agente de productos lácteos y ganado de la Extensión de la Universidad de Wisconsin, condado de Fond du Lac
paul.dyk@ces.uwex.edu