El muestreo y análisis de forrajes ha sido durante mucho tiempo la base de la consultoría nutricional y la formulación de raciones para la producción lechera. A medida que las industrias de producción de forrajes y lácteos han evolucionado, el muestreo y análisis de forrajes se ha vuelto fundamental no solo para la formulación de raciones, sino también para la contratación, fijación de precios y programas de control de inventario de forrajes utilizados por los productores lecheros y sus consultores. Dado que la calidad del forraje juega un papel crucial en las granjas lecheras modernas, las directrices tradicionales de muestreo y análisis de forrajes pueden no ser adecuadas. El objetivo de este artículo de Focus on Forage es replantear las directrices de muestreo y análisis de forrajes para las granjas lecheras en un formato de preguntas y respuestas.
por Qco. MSc. (c)PhD. Jiress Joseph Florez
En Colombia, la producción de cereales, leguminosas y soya se ha rezagado notablemente frente a la demanda nacional. Según reportes gremiales recientes, el país importó en 2024 cerca del 85% de los cereales, leguminosas y soya que consumió, produciendo internamente solo alrededor del 15%. En el caso específico del maíz (un cereal clave para alimentación humana y animal), Colombia únicamente produjo el 18% de lo que consumió en 2024, debiendo importar el restante 82%. Esto implica una fuerte dependencia de las importaciones y un riesgo para la seguridad y soberanía alimentaria nacional, como ha advertido la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (FENALCE).
por Qco. MSc. (c)PhD. Jiress Joseph Florez
Este artículo explica, con enfoque de divulgación técnica, el metabolismo de los carbohidratos en rumiantes y su traducción a decisiones de manejo. Se inicia por su clasificación (azúcares, almidones, pectinas y carbohidratos estructurales), se describe el rol de la microbiota ruminal y se detalla cómo la fermentación transforma azúcares en ácidos grasos volátiles (AGV); acetato, propionato y butirato, que aportan la mayor parte de la energía utilizable por la vaca. Se clarifican los destinos: acetato y butirato como combustibles cetogénicos/lipogénicos y propionato como sustrato gluconeogénico dominante. También se aborda la absorción de AGV (retículo-rumen con contribución del omaso) y la influencia del pH ruminal en el equilibrio fermentativo. En la práctica, la relación forraje:concentrado modula el perfil molar de AGV (más forraje produce más acetato; más concentrado el igual más propionato), con implicaciones para grasa láctea, síntesis de lactosa y riesgo de SARA si la transición es brusca o la fibra físicamente efectiva es insuficiente. El texto explica el concepto de carbohidratos de sobrepaso (almidón que llega al intestino), su digestión enzimática y la adaptación intestinal del transporte de glucosa. Finalmente se enlaza la fisiología con la analítica moderna: TTNDFD y uNDF240 para predecir el uso real de la fibra; CSPS/KPS para juzgar el procesado del grano de maíz en el ensilaje; y el apoyo de NIRS para comparar lotes y reformular. Se incluyen guías operativas (p. ej., CSPS ≥ 70% como óptimo docente) y criterios de muestreo representativo para que los datos sean confiables.